To be continued. Con A de Animación 20
16.00€
Disponible
Con A de Animación entra en una nueva fase, María Lorenzo –su directora y fundadora– deja el proyecto, su relevo lo asume Beatriz Herraiz, miembro del grupo de investigación en Animación UPV, con la intención de que la revista siga como hasta ahora, por esa razón, este número lleva por título “To Be Continued”. Desde su creación en 2011 la revista ha pasado de una posición modesta y desconocida a ser un referente internacional en la investigación sobre animación en lengua española. Durante todo este tiempo ha obtenido numerosos índices de calidad, que son el reconocimiento al trabajo riguroso en términos científicos y una gestión impecable de la revista, que ha recaído prácticamente en exclusiva sobre su directora durante estos catorce años. Queremos agradecer a María su osadía para materializar semejante hazaña, su talento para darle forma durante todos estos años y su tesón para mantenerla en el tiempo, así como a todos los numerosos colaboradores que han hecho posible la publicación de cada uno de los números.
El vigésimo número de CAA arranca con la Firma invitada de la mano de Diego Hernán Rosain, lleva por título “Botánica perversa, escritura fructífera: Reminiscencias de Les Fleurs du Mal en Aku no Hana de Sh?z? Oshimi (2009) y de Hiroshi Nagahama (2013)” y desgrana las influencias del poeta maldito en el manga y el anime. Los contenidos de investigación se inician con dos artículos que tienen que ver con el medio ambiente: “Una animación transgresora para un mensaje alternativo: en torno al animalismo de Las vidas de Marona” de Enric Burgos “La consolidación de la ficción climática en la animación española: las series pedagógicas en la post-Transición y su legado” de Raúl Jambrina. Los siguientes artículos ponen de manifiesto los derechos de colectivos en la animación con “Revolución Femenina en Pixar: La Influencia de Domee Shi y Turning Red en la Representación de Género y Diversidad en la Animación” de Elisabet Fonts y “LGBT y series de animación infantil para educar en diversidad” de Álvaro Jiménez. Le siguen: “Proceso de creación de Homenaje a Tarzán, Rafael Ruiz Balerdi (1969)” de Arantza Lauzirika y Begoña Vicario, “Narrative convergences between video games and animation: analysis of the Log Horizon anime and how MMORPGs encourage the isekai subgenre” de Francisco Miguel Ojeda-García y Francisco Javier Ogáyar-Marín y termina el número “Lectura de El viaje de Chihiro desde el simbolismo global moderno: una sátira menipea de animación” de Antonio Viñuales.